¡Videos recientes! | ¡Videos a la carta! |
Series
Veracruz fue puerto de llegada de miles de esclavos africanos. Encadenados en las sentinas de los barcos para trabajar en las haciendas y las minas, ocupaban una posición social inferior a la de las comunidades indígenas, convirtiéndose en los antepasados invisibles de la nación mexicana.
Historiadores y antropólogos nos narran la historia de las rebeliones Cimarronas, dirigidas por Yanga en Veracruz, las cuales dieron lugar a las primeras poblaciones de esclavos liberados. También descubriremos el legado que ha sobrevivido hasta nuestros días y que se ha vuelto parte de la cultura mexicana.
En esta primera parte nos adentramos principalmente en la comunidad de Cuajinicuilapa, donde conoceremos las herencias culturales y sociales de sus ancestros africanos, así como sus condiciones actuales de vida.
En la actualidad, la Costa Chica, ubicada en la llanura costera desde Acapulco hasta Huatulco, es una de las zonas con mayor concentración de afrodescendientes en el país.
En Múzquiz, Coahuila, existe una comunidad fundada por esclavos que llegaron huyendo desde Estados Unidos en busca de la libertad a mediados del siglo XIX. Hoy, sus descendientes nos cuentan la historia que los trajo hasta aquí. Así, fundaron El Nacimiento, lugar donde los Mascogos habitan hasta la actualidad, conservando sus tradiciones.
Activistas y afromexicanos nos cuentan su lucha diaria y actual por su visibilización y los derechos que conlleva el reconocimiento constitucional, van más allá de lo legal, de los papeles.