Para una mejor experiencia es recomendable activar javascript.
Imperdibles del 4.1: 06:00 TV4 Noticias de la mañana | 08:00 Cada día Norteamérica | 11:30 Sabor a Guanajuato | 12:00 Programa especial de TV4 | 13:30 La Chunchetería | 14:30 TV4 Noticias de la tarde | 15:30 Ciudad Kaboom | 18:30 El Depa 4 | 20:30 TV4 Noticias Norteamérica | Imperdibles del 4.2: 08:00 Informativo TV4 Noticias | 09:00 Hora 11, las noticias a fondo | 12:00 Periscopio Informativo | 13:00 De haber sabido | 18:30 Encuentro de negocios | 20:30 Por amor al arte | 22:30 La Azotea | Imperdibles del 4.3: 07:30 Actívate TV4 | 13:30 TV4 Deportes Informativo | 14:30 Tocando Base | Imperdibles del 4.4: 09:00 De haber sabido | 11:00 Por amor al arte | 16:00 TV4 Noticias de la tarde | 18:00 La Chunchetería | 19:00 Ciudad Kaboom | 21:00 Planeta humano | Imperdibles del 4Radio: 05:49 TV4 Noticias de la mañana | 07:49 Cada día Norteamérica | 11:00 México ahora | 12:30 La Chunchetería | 13:30 TV4 Deportes Informativo | 14:30 TV4 Noticias de la tarde | 15:30 Ciudad Kaboom | 18:30 El Depa 4 | 20:30 TV4 Noticias Norteamérica | 22:30 La Azotea |

¡Explora nuestro contenido!
                                                                                                                                                                         Ahora en el 4.1: Euromaxx<br>/Euromaxx Euromaxx/Euromaxx | Ahora en el 4.2: De haber sabido<br> De haber sabido | Ahora en el 4.3: Salud y deporte<br> Salud y deporte | Ahora en el 4.4: Por amor al arte<br> Por amor al arte
/programas/index.php
Vidas y Bebidas

Vidas y Bebidas

seis países, desde la bacanora al pisco

Series

Los pueblos se pueden conocer a través de lo que beben y comen, así esta nueva serie documental recorre seis países de América Latina y Europa para dar a conocer sus bebidas más tradicionales, como el tequila, mezcal y sotol mexicanos.

Capítulos
Tequila. C1

Situado en el occidente de México se ubica el pueblo de Tequila, lugar en donde nació una de la bebidas que se ha consolidado en un emblema nacional, y en donde conoceremos los procesos al que se somete la planta conocida como agave azul para la elaboración del tequila.

Vinos dulces. C2

País: España. Conoceremos la historia y los procesos para elaborar vinos dulces de mesa, y que su agradable sabor y aroma es gracias a las excelente uvas que son la materia prima para elaborar estos vinos que son capaces de cautivar a los gustos más exigentes. Existen distintos tipos de vinos dulces que se distinguen por sus procesos de elaboración y lugar de origen. Generalmente son secos.

Sotol. C3

Conoceremos parte de la historia del estado de Chihuahua así como también de los procesos para la elaboración del Sotol, que es la bebida artesanal más representativa y tradicional de este estado del norte de México. El Sotol, se obtiene del destilado de la planta llamada sotol o sereque. Cuenta con protección y denominación de origen. Su poca industrialización y comercialización la hace de bajo perfil, no por ello menos talentosa.

Cachaza. C4

La cachaza es la bebida más tradicional que une Brasil como un solo pueblo. Hecha por todo el país tiene en la región del Valle de Paraiba en el Estado de Sao paulo y en el Litoral Sul del Estado de Rio de Janeiro, una tradición que remonta al siglo XVII y se mantiene hasta hoy con la producción artesanal, que pasa por generaciones dueñas de alambiques de pequeña producción,la cual conoceremos en este capítulo, y con variadas denominaciones. La cachaza tuvo una gran importancia en la historia del Brasil como Colonia de Portugal pues se utilizaba como moneda de cambio.

Rompope. C5

El rompope es una bebida tradicional de México, cuya receta para su elaboración es una herencia legada por las Madres Clarisas en el siglo XVII, en el estado de Puebla. Esta deliciosa bebida es adoptada por las familias de México como aperitivo a toda hora o como base para otros postres, debido a que es muy generosa y de moderada gradación con atribuibles beneficios nutricionales y medicinales, al mismo tiempo que su grato sabor.

Aguardiente. C6

Con el paso del tiempo, el aguardiente mestizo comenzó a reemplazar a la chicha indígena en Colombia y fue así como se convirtió en bebida nacional. Conoceremos los procesos a la que es sometida la materia prima para otorgarle las características únicas del aguardiente colombiano. Aunque es consumido en toda Colombia, sus grandes productores se encuentran en las regiones de Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Valle del Cauca y se producen tres tipos de aguardientes: tradicionales con azúcar, sin azúcar y premium.

Mezcal. C7

Antecesor al Tequila y compartiendo su historia, bebida que se origino en territorio oaxaqueño. La palabra “mezcal” proviene del náhuatl Mexicali (Melt, maguey o agave e Ixcalli, cocido). Bebida regional con sabor fuerte y aromático, obtenida por destilación y originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves, previamente cocidas, y sometidas a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no.

Vermut. C8

El Vermut se fue convirtiendo en tradición al día a día de la cultura española. De la mano de expertos, productores y consumidores viajaremos al pasado para conocer las raíces y elaboración de esta bebida, que a pesar del paso del tiempo y los cambios sociales, mantiene su esencia. En este documental caminaremos con la gente de Madrid por esos bares antiguos donde permanece el espíritu de esa ciudad, donde cada mediodía hay una excusa para “ir a tomar el vermut”.

Bacanora. C9

El bacanora es una bebida a base de mezcal y que tiene más de 300 años elaborándose de manera artesanal en un pueblo ubicado en la región montañosa del estado de Sonora, pasando su secreto de elaboración de generación en generación. El bacanora se elabora con tres distintos tipos de agave que crece en la región de la sierra sonorense. El 6 de noviembre del año 2000 se publicó su Denominación de Origen señalándose de manera oficial que el estado de Sonora es la única entidad que se reconoce como productora de esta exquisita bebida.

Guaro. C10

El guaro es la bebida espirituosa tradicional de Costa Rica, conoceremos los procesos para su elaboración a partir de la caña de azúcar, y sigue estrictas normas de calidad para asegurar un licor muy neutro, incoloro, prácticamente sin metanol, que se puede mezclar o ligar casi con cualquier cosa.

Pisco. C11

El pisco, aguardiente de uva, nace en la tranquilidad de los valles al norte de Chile. Su origen está en las cinco uvas pisqueras que contribuyen para que le sea otorgado denominación de origen a uno de los licores más emblemáticos de Sudamérica. Hoy conoceremos los procesos para la elaboración de esta bebida chilena, en seis tipos, corriente, especial, reservado, gran pisco, guarda y envejecido, los dos últimos toman su color caramelizado tras su guarda en barricas de roble, mientras que los primeros amenizan cócteles y combinados diversos que brindan alegría y sabor a cualquier festejo.

Vinos tranquilos. C12

Los primeros indicios del cultivo de la vid se documentan en el Medio Oriente sobre siglo. IX A.C. Y posteriormente se extenderá por todo el Mediterráneo, hasta llegar a la Península Ibérica alrededor de 200 años más tarde, lugar región en donde los vinos dulces fueron los que generaron el consumo de un producto que ha venido evolucionando a lo largo del tiempo. El resultado de este proceso son vinos que adquieren una identidad, unos aromas y una personalidad propia. Además, el vino es una parte más de la dieta mediterránea.

Cerveza artesanal. C1T2

"La Feliz", como se le suele llamar sostiene el mote acompañada de esta fresca bebida, y también ha impulsado la producción de este producto, convirtiéndose así en uno de los polos más importantes para el desarrollo de la cerveza artesanal en el mundo.

Raicilla. C2T2

La raicilla es una bebida alcohólica mexicana, que se produce en 16 regiones del estado de Jalisco. Es muy similar al tequila y al mezcal, dado su origen en el maguey lechuguilla en sus variedades Agave maximiliana, Inaequidens y Angustifolia. Es un agave silvestre y endémico. Esta bebida se ha disfrutado desde el siglo XVI y el primer destilado se comenzó a elaborar a principios del siglo XVII, era la bebida predilecta de los mineros que trabajaban en los pueblos en las montañas de la Sierra Madre Occidental de Jalisco.

Malbec. C3T2

En este capítulo exploramos el vino tinto y hacemos énfasis en una de sus variedades: el Malbec, vino emblema de la provincia de Mendoza, Argentina. A través de los distintos entrevistados recorremos la historia del vino en nuestra provincia, conocemos las características particulares que presenta nuestra geografía para el desarrollo de cultivos de vid.

Vinos espumosos. C4T2

En este capítulo exploramos los vinos espumosos. Los que contienen burbujas de forma natural debido a una segunda fermentación. A través de los distintos entrevistados recorremos toda su historia hasta la actualidad. Más del 60% de la producción de vino espumoso se centra en Italia, Francia y España, pero la magia de las burbujas implica un proceso de elaboración que fascina en todo el mundo. Entre los diferentes métodos de elaboración, los espumosos ofrecen al consumidor multitud de opciones, variedades y gustos para todo tipo de paladares.

Charanda. C5T2

Originario de la zona de Uruapan en la provincia michoacana, este aguardiente incoloro de sabor dulce parecido al de la vainilla, recibe su nombre en honor del Cerro de la Charanda, en cuya falda se edificó la primera destilería virreinal. Obtenido del procesamiento de la caña, es a partir de la fermentación y destilación de esta planta tropical y de sus derivados que surge una de las bebidas regionales de mayor tradición en nuestro país: la charanda.

Chicha. C6T2

Quien iba a pensar que a partir de la fermentación del maíz se pudiera realizar una bebida tan exquisita y fresca. La Chicha en Colombia es una bebida tradicional que hace parte de nuestra cultura. Originalmente fue una bebida indígena, sin embargo, se volvió una bebida común para los españoles que llegaron al país en la época de la conquista. En este capítulo explicaremos la historia y popularización de la bebida que se debe a su bajo costo, pues en la mayoría de los casos era elaborada en pequeñas fábricas clandestinas o en las famosas casas llamadas chicherías. Veremos cómo es su preparación contada por grandes expertos que durante años han tratado de conservar y mantener viva esta tradición familiar.



A-
A+

Web Speech Synthesis Demo