Para una mejor experiencia es recomendable activar javascript.
Imperdibles del 4.1: 06:00 TV4 Noticias de la mañana | 08:00 Cada día Norteamérica | 13:30 La Chunchetería | 14:30 TV4 Noticias de la tarde | 15:30 Ciudad Kaboom | 18:30 Feria Estatal de León 2025 | 20:30 TV4 Noticias Norteamérica | 23:00 FIC 2024 | Imperdibles del 4.2: 06:30 TV4 Noticias de la mañana | 08:00 Informativo TV4 Noticias | 09:00 Reacción con Memo Villegas | 10:00 México ahora | 11:00 Hora 11, las noticias a fondo | 12:00 Periscopio Informativo | 13:00 De haber sabido | 17:00 Agenda Internacional | 18:00 Periscopio Informativo | 18:30 Encuentro de negocios | 19:30 Noticias en la red | 20:30 Por amor al arte | 22:30 La Azotea | Imperdibles del 4.3: 07:30 Actívate TV4 | 13:30 TV4 Deportes Informativo | Imperdibles del 4Radio: 05:49 TV4 Noticias de la mañana | 07:49 Cada día Norteamérica | 11:00 México ahora | 12:30 La Chunchetería | 13:30 TV4 Deportes Informativo | 14:30 TV4 Noticias de la tarde | 15:30 Ciudad Kaboom | 18:30 El Depa 4 | 20:30 TV4 Noticias Norteamérica |

¡Explora nuestro contenido!
                                                                                                                                                                         Ahora en el 4.1: Cada día Norteamérica<br> Cada día Norteamérica | Ahora en el 4.2: Informativo TV4 Noticias<br> Informativo TV4 Noticias | Ahora en el 4.3: Futbol entre líneas<br> Futbol entre líneas | Ahora en el 4.4: Las cartas de Felix el explorador<br> Las cartas de Felix el explorador
/programas/index.php
Memoria viva en ciertos días

Memoria viva en ciertos días

La historia del siglo XX

Series

Memoria viva de ciertos días es una serie que, a través de sus trece capítulos, nos lleva a un recorrido por los sucesos que cimbraron la memoria colectiva en la historia del siglo XX en México.

Capítulos
Expropiación petrolera. Cap.1

La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de la ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

México en la segunda guerra mundial. C2

El 22 de Mayo de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho declaró el estado de guerra entre México y los países del eje, integrado por Alemania, Japón e Italia. En la ciudad de México y en otras ciudades de la República se organizaron simulacros de bombardeos para ir capacitando a la población frente a el peligro. Con la memoria viva de los protagonistas y testigos se entretejen las experiencias de aquellos días.

El día que murió Pedro. C3

El 15 de abril de 1957, en las inmediaciones de Mérida, Yucatán, murió trágicamente Pedro Infante Cruz. La conmoción originada, el duelo colectivo que produjo esta perdida, fue un reflejo de la personalidad espontanea y sincera que el cantante y actor había logrado proyectar con el pueblo de México, y por ello permanece en la memoria compartida.

El eclipse del siglo. Cap. 4

El jueves 11 de julio de 1991 la luna atravesaba su camino entre el sol y la Tierra, repitiendo un rito tan antiguo como exacto, y por un mágico momento lleno de sombras. Con la voz de sus protagonistas y testigos de esos recuerdos, añoranzas y asombros, recobraremos las voces del día que la memoria colectiva se encontró con una larga noche de 7 minutos de duración.

El festival de Avándaro. Cap. 5

La cumbre del "jipismo" mexicano.El 11 de septiembre de 1971, miles de jóvenes se reúnen con el pretexto de gozar la música, la velocidad, la libertad.

El Papa en México. Cap. 6

El viernes 26 de enero de 1979 a las 13 horas con 5 minutos, un avión de Aero México detenía su vuelo, minutos después una imagen serena, sonriente y amable extendía su mirada y brazos en busca de México. Nunca antes la fe y el espíritu de nuestro pueblo se una en una singular comunión consigo mismos. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus recuerdos, emociones y vivencias, recobraremos las voces del día que la memoria colectiva se encontró por vez primera con el PAPA en México.

El terremoto de 1985. Cap. 7

El jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas de la mañana, los habitantes de la Ciudad de México despertaron sobresaltados por un fuerte movimiento de tierra. El silencio, la tristeza, el llanto y el asombro se apoderaron de los mexicanos que absortos miraban su ciudad destruida; y ahí entre los escombros surgió un espíritu solidario sin precedentes en nuestra historia. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus heridas, vivencias y recuerdos, recobraremos las voces de los sucesos que la memoria colectiva ha retenido para siempre en un espacio de dolor compartido.

El terremoto del Ángel. Cap. 8

En el amanecer del 28 de 1957, a las 2:40 de la mañana, los habitantes de la Ciudad de México sufrieron un fuerte movimiento de tierra que los despertó de su tranquila y amena vida cotidiana. El suceso sorprendió a todos, el horario a algunos y la magnitud a un símbolo citadino, a el Ángel de la Independencia. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus recuerdos, sobresaltos y asombros, recordaremos las voces del suceso que la memoria colectiva conoció como el temblor del Ángel.

Voto de la mujer. Cap. 9

El 3 de julio de 1955 se celebraron elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados. De los 9 millones de votantes registrados una gran parte eran mujeres. El acontecimiento marcó un mito en la historia de nuestro país. Por primera vez la mujer ejercía el derecho a votar y ser elegida en comicios nacionales.

La 1ra. transmisión de tv en México. C10

El día 1ro. de septiembre de 1950, desde la Cámara de Diputados, un reducido número de personas iniciaba formalmente las transmisiones desde un aparato que enviaba imágenes a distancia a través de un nuevo sistema tecnológico conocido como televisión. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus recuerdos, dudas y asombros, recobraremos la memoria de aquel histórico suceso.

La noche de los cabarets. C11

El sábado 10 de octubre de 1959, los habitantes de la Ciudad de México se habían ido a dormir temprano, ya que se expidió una ley que obligaba a los cabarets a cerrar sus establecimientos a la una de la mañana y no abrir los domingos. La medida causo expectación, sorpresa y problemas. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus recuerdos, risas y bohemias, recobraremos los hechos que la memoria colectiva retoma de la noche que los cabarets cerraron temprano.

La noche de Tlatelolco. Cap.12

El miércoles 2 de octubre de 1968 a las 6 de la tarde con 10 minutos , unas luces de bengala fueron lanzadas, sin razón aparente, desde un helicóptero que sobre volaba la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco. La sinrazón se convirtió en venganza, rabia, impotencia, dolor y se detuvo para siempre en la frágil materia del ser y del tiempo. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus palabras, heridas y recuerdos, nos encontraremos con la historia del día que la fuerza y la violencia masacraron al diálogo y la razón.

Refugiados españoles en México. C13

En la madrugada del martes 13 de junio de 1939, un barco se detenía en las inmediaciones del Puerto de Veracruz. Los pasajeros del barco eran excombatientes de la guerra civil española. Horas después el pueblo el pueblo de México los recibía con emoción. Con la voz de sus protagonistas y testigos de sus recuerdos, emociones y vivencias recobraremos las voces del día que los republicanos españoles se encontraron con su futuro en México.



A-
A+

Web Speech Synthesis Demo